Cortijo
Cortijo es el nombre que reciben aquellas fincas extensas con edificaciones destinadas a vivienda y a la explotación del agro que circunda el lugar, que son propias y características de las regiones de Andalucía y Extremadura en España. El gran apogeo observado por este tipo de edificios en el medio del campo se dio durante el siglo XVIII. Mientras tanto, a aquellos que viven y trabajan en los cortijos se los denomina cortijeros.
La motivación del cortijo ha sido la de responder a las necesidades de una gran explotación, es decir, aquella que combina por un lado un sistema de cultivos de rotación, al cual se le dedica una especial y principal atención, con una producción ganadera complementaria que aporta animales a las labores que se llevan a cabo, permite el estiercolado de los suelos y por supuesto de la cual se obtiene una renta extra que se aprovechará.
Con la creación del cortijo se dio solución a un problema de años, como era el del absentismo de los trabajadores, porque a partir del cortijo ya no era necesario que el trabajador se retire y regrese cada día, sino que podía residir allí para así hacer más dinámico y productivo el trabajo de la finca.
Entre las principales dependencias del cortijo se destacan: la cocina, en tanto, los caseros y los trabajadores considerados más cualificados disponían de una habitación privada, obviamente construida a partir de criterios absolutamente austeros. En cambio, la austeridad no era parte de la vivienda del propietario, en el caso que la hubiera, la misma contaba con un mayor confort y calidad respecto de las otras dependencias, estaba situada de manera independiente, aunque en algún lugar presentaba una conexión con el resto del cortijo. En la base del cortijo se encontraba el patio, cerrado en el frente y en torno a éste se hallaban todas las construcciones ganaderas, las áreas de almacenaje y los graneros. Otras dependencias muy comunes en los cortijos eran las carpinterías y los talleres.
Cortijo ( Caserío ) de la Garza
Mandada a construir por el Marques de Robledo a finales del siglo XVIII.
La fachada de la vivienda principal está realizada en mármol grisáceo, así como pilastras de fuste liso y remate en su dintel muy sencillo y algo esbelto en cuyo centro se grabó la fecha de 1774, se puede acceder a ella desde el exterior por la parte contigua a la capilla, donde se encuentra un pórtico de planta cuadrada y tres columnas por cada lado, tanto en los laterales como el frontal, soportando arcos de medio punto que descansan sobre capiteles de orden jónico y que siguen la estética neoclásica, dicho pórtico cubre la puerta de acceso.
La capilla se conserva en la actualidad adosada a la vivienda principal y su fachada se orienta hacia el Sur.
Cortijo de la Sierra Utrera
En Sierra Utrera se halla un cortijo de planta baja que perteneció a D. Alonso Amador Moreno, conocida también como Sierra Mador por los lugareños.
Cortijo de la Osa
En los textos que nos aporta Tomás López a finales del siglo XVIII, se refiere en la dehesa de La Osa, a una capilla que era aneja a la parroquia de Oliva de Mérida en aquellos momentos. Se encuentra a cuatro leguas de distancia desde la villa y la poseía D.José Gutiérrez Maraver. Sabemos por fuentes paralelas que este señor era vecino de Villafranca y que junto al dicho edificio religioso se había levantado ya en 1791 una casa de campo.
A pesar de que este cortijo situado en un pequeño monte próximo al kilómetro 26 de la carretera EX-210, sólo sirve hoy como segunda residencia en determinados momentos y mayormente como centro neurálgico para la organización de las labores agropecuarias de la finca donde se enclava, llegó a tener en 1940, 122 personas en él viviendo, mientras que dos décadas más tarde su población ascendió a 228 en lo que se llamó « Cuarteles de la Osa y las Navas »
Volver hacia arriba haz clic sobre la imagen
Aun no disponemos de mas información sobre los siguientes cortijos :
Cortijo de las Tejoneras
Cortijo ( casa ) Vista Alegre
Cortijo del Cahozo
Cortijo de Valdepeñas
Podéis enviar información al respecto a : raices@olivademerida.com o: a través del formulario ( aquí debajo )
Muchas Gracias !!!
Tu dirección de correo electrónico no será publicada.
Los campos obligatorios están marcados con *
Chozos
Chozo es un refugio de ramaje o piedra que se construía tanto a la intemperie en zonas montañosas como en los sotos, baldíos o dehesas de los campos, y que era utilizado por pastores y agricultores para pernoctar junto al rebaño o protegerse de las inclemencias del tiempo, durante las labores.
Para la construcción del chozo se recurría a lo que la naturaleza aportaba. Generalmente la base estaba constituida por ramas largas de encina o taramas sobre las que se disponían de forma imbricada (unas sobre otras como las tejas de un tejado) matas de retama (escobones) sujetas con cuerdas a las ramas de la base. Los constructores de chozos tenían tal destreza y pericia que incluso en caso de lluvia, el interior se mantenía seco, ya que el agua escurría por los escobones de la cubierta hasta el suelo sin mojar el interior.
Había dos clases de chozos. Unos pequeños que hacían los pastores con centeno cosido y otros más grandes que hacían quienes se instalaban en el campo por más tiempo. La parte baja de estos se hacía con tierra, y de ahí salían tres palos con una horca en el lado superior que se encajaban en el centro de la choza y hacían de base para apoyar luego los otros palos y por último los escobones.
La Noria
La palabra “Noria” proviene del término árabe, Na-urah, que significa “la primera máquina de agua”. Fue el primer dispositivo mecánico impulsado por medios distintos del hombre o el animal. La noria fue un invento inevitable que provocó el desarrollo de innumerables tipos de máquinas hidráulicas y rotativas.
A lo largo de los siglos, ha permitido a las civilizaciones abastecer a sus pueblos y cultivos con agua, el recurso más fundamental. Con el tiempo, esto desencadenó el comienzo de una nueva era: la transformación de tierras áridas en prósperos imperios.
Desafortunadamente, hay pocos relatos históricos que describan estas máquinas antiguas, lo que hace que gran parte de la historia sobre la noria sea un poco misteriosa. No se sabe cuándo y dónde se creó la primera noria. Sin embargo, existe cierta información para ayudar a reconstruir una posible evolución de la noria y las máquinas posteriores. El siguiente es un breve resumen de esta cronología temprana basado en referencias históricas y de ingeniería disponibles.
Dehesa del Rincón
No disponemos de información al respecto !
Finca el Hoyo
No disponemos de información al respecto !!!